Una vez, en México un periodista mexicano me preguntó si no tenía “remordimientos por ser español y genocida”
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) octubre 12, 2015
“Ustedes vinieron a América a violar a mujeres y destruir nuestra civilización”,argumentó. Le pregunté cómo se apellidaba. Dijo que Sánchez.
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) octubre 12, 2015
Le respondí que mis abuelos nunca fueron a América: “El que por lo visto sí vino fue el abuelo de usted –dije-. Aquel señor Sánchez”.
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) octubre 12, 2015
“Pídale cuentas a su abuelo el genocida, no a mí –añadí-. Mis abuelos se quedaron en España, y de mi familia yo soy el primero que vengo”.
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) octubre 12, 2015
Apreciado don Arturo,
Debo reconocer que en los tuits precedentes se lee una muy buena respuesta a una muy mala pregunta. Porque roza la evidencia que nosotros los vivos, en general, no podemos responsabilizarnos de los actos que perpetraron nuestros antepasados. Ni mucho menos aceptar, por este motivo, un ataque verbal como el del señor Sánchez.
Esta reflexión que inicio, escrita a modo de entrada en un blog que pretendía efímero, viene a colación de un tuit suyo posterior a los cuatro iniciales, en el que describe como desinformados y tontos aquellos que hablan de genocidio cuando aluden a los hechos acaecidos a partir del 12 de octubre de 1492. Y, añadido, vincula este tuit a aquellos anteriores, referidos a su entrevista con el señor Sánchez.
Cada 12 de octubre, cuando los desinformados y los tontos empiezan con la copla genocida, me acuerdo del abuelo del señor Sánchez.
— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) octubre 12, 2015
Yo parto de la base que soy un desinformado potencial (lo de tonto lo pongo en duda por una cuestión de férrea autoestima). Y asumo que así sea. Por eso cuando dudo y me siento desinformado, sobre todo en este tema, recurro a los referentes durante mi época de aulas, aquellos que con sus estudios y su metodología (científica, por cierto) han conseguido realizar aportaciones de lo más valiosas al estudio de tiempos pasados. En mi caso, tengo unos cuantos referentes, aunque citaré a dos que son los que más me ayudaron a ampliar mis conocimientos: Miquel Izard y Javier Laviña.
Evito citar sus obras y estudios, para esto ya existe Google, además del enlace, contenido en sus nombres, que redirige hacia un espacio que recoge información sobre su labor. Pero, por si no les conociese, válgame ofrecerle este ensayo a modo de ejemplo y recomendación (sirve perfecto como resumen, puesto que está escrito por ambos): Maíz, banano y trigo (EUB S.L., 1996).
En ningún caso pretendo argumentar que estos dos historiadores se encuentran en posesión de la verdad absoluta. Mi intención es poner en valor su trabajo y obra como personas que considero informadas de forma relevante y que se esfuerzan para ofrecer un poco de luz a aquellos que, interesados profundamente por estas temáticas, nos sentimos a la sazón desinformados.
Y ese trabajo pone de relieve que en la historia de la colonización española de las Américas existen, como mínimo, claroscuros.
Estos claroscuros, que no quiero entrar a discutir puesto que este no es el motivo de mi misiva, condicionan sin duda la elección del día 12 de octubre como día del amor a la patria. Porque es evidente que ese día genera controversias y rechazo en cierta parte del pueblo español, esté desinformada o no, a causa de los argumentos que ponen con elocuencia encima de la mesa muchos estudiosos de la historia, entre ellos los dos citados.
Pero además y sobre todo, aludiendo a sus tuits, porque nosotros no somos responsables de lo que hicieron nuestros tatarabuelos (y estoy convencido que el mío -quien seguramente empezó el comercio con las Américas mucho más tarde que los castillanos puros- hubiese hecho exactamente lo mismo que ellos, por convención y comportamiento de época); pero sí que somos responsables de nuestras decisiones sobre aquellas efemérides que decidimos celebrar (y sobre las justificaciones que de ellas se derivan). Y esta efeméride, quizá, no merece ser celebrada a la semiluz que ofrecen los claroscuros, puesto que este día de orgullo patrio debería generar mayor consenso que el que destila en la actualidad.
Es por eso que, finalizando ya y aprovechándome de su atención, deseo tomarme una pequeña libertad para poder lanzar al aire una propuesta.
En mi país, el día elegido para la celebración nacional sirve para conmemorar la derrota en una gran batalla (a mi me gusta pensar que fue la dolorosa derrota de una de las muchas batallas que se han librado -y que aún se tienen que librar- para ganar la guerra). Y tengo la impresión que recordar una derrota sirve, y mucho, para reforzar la unidad nacional.
Por lo tanto, quizá fuera conveniente, visto que muchos nos esforzamos en destacar que no somos tan distintos unos de otros, proponer una nueva fecha para la celebración del día nacional español, basado en la anterior sugerencia. Y una efeméride destacada podría ser, por ejemplo (cae en periodo vacacional pero el amor a la patria no entiende de este tipo de banalidades), el 8 de agosto, conmemorando una batalla perdida, dentro de una guerra ganada.
Estoy convencido que una celebración de esta índole generaría mayor consenso, además de abrir una puerta inclusiva, en las demostraciones de fuerza, a los poderosos buques de la armada (que, seamos sinceros, se hechan de menos en los desfiles).
Aunque seguro que podríamos convenir otras fechas. En todo caso, no me alargo más. Sinceramente agradecido por su atención.
Un cordial saludo,
8 desembre, 2017 at 23:30
APORTES AL MUNDO Y GENOCIDIO DE AMÉRICA
Dr. Godofredo Arauzo
Después de 525 años de la llegada de Colón al nuevo mundo empieza a conocerse los aportes de América precolombina al desarrollo de la cultura universal: sobresalían en: medicina, embalsamamiento, momificación de cadáveres, matemáticas. alfarería, hidrología, astronomía, agricultura, el estado socio económico era elevado; la mujer y el hombre eran iguales ante la ley. En la cultura incaica no existía esclavitud desnutrición, hambre, miseria, delincuencia ni injusticia, gobernaban con sabiduría, bondad y justicia, la organización social se basaba en la práctica de la reciprocidad, redistribución de la riqueza y el trueque de productos; manejaron la contabilidad y estadística; usaban el sistema decimal, desconocido en Europa, conocían la plomada y el nivel. llegaron a un alto grado de desarrollo agrícola con la ejecución de laboratorios de planificación y experimentación agrícola cómo el de Morey (Cuzco) y la construcción de los andenes o terrazas; construyeron La Cumbe la obra hidráulica más prodigiosa de América Latina precolombina; desterró el hambre en Europa con la papa; descubrieron que las heces de las aves aumentaba la producción de los cultivos; la red vial tenía una extensión de 50,000 kilómetros y la troncal principal llamada Capac Ñan:de 5,200 kilómetros, son obras más notables de la ingeniería vial; la ciudadela de Machu Picchu declarada la nueva maravilla del mundo el 7-7-2007; Choquequirao, Vilcashuaman y otros son diseños arquitectónicos y paisajístico sin igual; el Coricancha, la más grandiosa expresión arquitectónica religiosa; las fortalezas de Sacsayhuaman con bloques de piedra de hasta 350 toneladas y una mole de piedra con 7 ángulos, otra de 12 ángulos en el muro incaico de Hatun Rumiyoc e Incahuasi, arquitecturas militares admirables son los aportes culturales más notables que los Incas dejaron a la humanidad; fabricaban cuchillos y armas de admirable resistencia y temple equiparable al acero más resistente actual; construyeron en el Cusco el jardín de oro más fantástico que haya forjado jamás cultura humana e inventaron la yupana, precursora de los cálculos matemáticos y estadísticos de la computadora actual. En el Perú José Gabriel Condorcanqui Noguera Tupac Amatru II el 16-11-1780 abolió la esclavitud y engendró la revolución francesa :se adelantó Tupac Amaru 13 años a la abolición de la esclavitud que la Convención francesa recién la hizo en 1793 La medicina era científica; en España de esa época la medicina era mágica religiosa, las enfermedades eran curadas con las plegarias y golpes de pecho. . El médico americano precolombino tenía preparación rigurosa por especialidades internistas, ginecólogos, obstétras, odontólogos; con profundo contenido humano dirigían y atendían a los pacientes en los hospitales; consideraban que la enfermedad surgía de la pugna del cuerpo humano con el medio ambiente; practicaban la cuarentena; curaban el cuerpo y el espíritu, que los españoles interpretaron como brujería; el nivel de atención a los pacientes, higiene y salud pública era superior al de España, que carece de sentido hacer comparaciones. En Tenochtlitland, capital del imperio Azteca a la llegada de los españoles, había más de 2000 plantas que servían para investigaciones en la curación de las enfermedades. En cirugía utilizaban la analgesia y anestesia; operaban con asepsia y antisepsia.; los odontólogos practicaban incrustaciones, empastes; extraían y realizaban transplantes de dientes. Los españoles trajeron a América: piojos, pulgas, ratas, cucarachas y otras alimañas, enfermedades infectocontagiosas: viruela, sarampión, tos ferina, gripe, difteria, peste, tifus, tracoma, muermo, rabia, gonorrea, tuberculosis, lepra, fiebre amarilla, sífilis y otros, que diezmaron a la población americana; trajeron también el tráfico de esclavos. Podemos asegurar sin duda alguna que la medicina y la cirugía en la América precolombina en la época que sus civilizaciones fueron destruidas por los españoles, tenían 4 siglos de adelanto y legaron al mundo el ácido salicílico ( analgésico), quinina ( cura del paludismo y antipirético), cocaina anestésico local, antisepsia y antisepsia, salud pública; también legaron a la humanidad la papa, el maiz y el algodón. En México (América) en 1571 se hizo por primera vez en el mundo la autopsia con fines científicos.
Los españoles esclavizaron a los nativos peruanos principalmente en los repartimientos, obrajes y mitas: En los obrajes trabajaban obligados con escasos alimentos y en las mitas los varones de 14 a 60 eran llevados atados a la mina de Potosi, distante del Cusco 1000; kilómetros; allí trabajaban en los socavones sin alimentos solamente a base coca semanas sin salir:. solamente regresaban 10%, morían eliminando sangre. TUBERCULOSIS. Se suicidaba antes de ir a esta muerte segura.
Antes de la llegada de los españoles a América precolombina, según Denevan 2012 había 112 millones de habitantes y en 1600 solamente 6 millones. Los españoles ocasionaron en América la despoblación más grande que se conoce en la historia del mundo.
El Papa Francisco a su llegada al Perú debe pedir perdón al Perú y a América, por haber permitido el clero de entonces los excesos de los españoles :con la cruz y la espada asesinato de Atahualpa, la cruel muerte de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, haber diezmado la población de América, considerado el mayor despoblamiento conocido en el mundo especialmente por la esclavitud que sometieron a los nativos, determinaron que toda la familia de Tupac Amaru desapareciera, se castraea a Fernando de 12 años y Mariano de 21 hijos de Tupac Amaru, quienes fueron desterrados a España. Fernando en España que llegó a los 14 años no le dejaron trabajar, el rey le otorgó por escrito 9,000 pesos para su manutención pero no cumplió, vivió de la mendicidad y murió de hambre a los 30 años
Padre perdónales porque no sabían lo que hacian
E mail: godo.ara @ gmail.com
9 desembre, 2017 at 13:52
Sí que sabían lo que se hacían, a Bartolomé de las Casas y sus reiterados informes me remito. Saberlo y continuar haciéndolo, profundizando en el mal, dudo que merezca tanto perdón. Aunque la fe católica se fundamenta justamente en eso, el perdón.
Reconozco que no soy católico.
Muchísimas gracias por el comentario.
12 octubre, 2019 at 16:40
Godofredo te imaginas que era un paraíso este continente y crees que no existía la esclavitud.
Te equivocas, huesos encontrados en Yucatán muestran desgaste por trabajos arduos y desnutrición. Y no solo había esclavitud, también sacrificios humanos, en lo que ahora es México, cuando llegaron los españoles, los mexicas tenían sojuzgados a varios pueblos los cuales pagaban tributos en materias primas, alimentos y personas para sacrificar. En los rituales se sacrificaban desde bebés hasta adultos. Y lo mismo pasaba en el sur, las momias que han hallado en Perú son niños o jóvenes a los que llevaban a la fuerza, drogados a varios kilómetros de sus pueblos para enterrarlos vivos en lugares “sagrados”. Han analizado sus restos y tampoco ellos había vivido una vida de lujos, sufrían desnutrición y enfermedades y su vida finalizó seguramente con terror pues los sacrificaron.
De todos los fabulosos avances que dices que había, la mayoría se centraban en las más grande civilizaciones: Maya, Mexica e Incaica. Y realmente en 1492 ya los avanzados Mayas clásicos no existían y los mayas de la época no tenían ni usaban prácticamente los conocimientos, las ciudades que se podía ver estaban en ruinas y muchas ocultas por la selva.
Cortés percibió que nadie aguantaba ya a los mexicas y hábilmente juntó a todos esos pueblos para derrotarlos. Si los indígenas se mataron entre ellos, es obvio que esto no era ningún paraíso.
No pudo haber un genocidio ni un exterminio, ni mataron a millones de nativos -no los había- y la prueba de esto es que la población actual de Hispano América es mestiza y predominantemente morena!! Obvio, hubo muchos nativos durante estos 500 años que siguieron reproduciéndose y muchos menos blancos!
Si tú ibas a EU – y no se diga Europa-, hace unas décadas, la población era predominantemente blanca y solo había mestizaje y afrodescendientes en ciertas áreas, ahí sí hubo más exterminio de nativos y menos mezclas.
No se trata de defender ninguna postura, hay que ser más objetivo, ver las causas y los efectos y dejar de pelearse con su propia sangre. Al final tanto los “españoles” que llegaron como las culturas nativas eran grandes culturas y produjeron literatura, música, pintura, escultura valiosísima que no existiría si no se hubiesen unido…
13 març, 2017 at 21:15
Cuando personas hablan del genocidio en América por los españoles, hay que recordar que a lo largo de toda la historia de todos los pueblos o naciones, todos y en todos los momentos , para conquistar a un pueblo ,lo oprimían ,lo desolaban ,es decir TODOS. Y LOS PUEBLOS poderosos que había en América ,para colocarse dominaban a los que sometían.Muchas creencias pensaban que si no se arrasaba al enemigo no conseguirían nada. Ahora escribo una frase que se usa mucho en USA: Este país es el más poderoso porque aniquiló a los indios. Eso sí que es …
13 març, 2017 at 23:20
¡Gracias por su comentario avadis! Coincidimos bastante en lo que comenta. Creo que es un error culpar a nadie actualmente de aquello que hicieron sus ya muy lejanos tatarabuelos.
Sin embargo, en el artículo quería reflexionar sobre nuestra responsabilidad actual en decidir qué celebramos y qué no. Evidentemente se efectuaron matanzas en esa (y en todas) las épocas. Y por parte de todas las naciones. Però… ¿es necesario celebrarlo?
21 setembre, 2016 at 13:44
Si existe una cosa tonta y manipulada políticamente en el mundo es precisamente la Diada barcelonesa, de carácter religioso hasta la guerra civil, y este señor pretende dar una lección a Arturo Pérez Reverte sobre colonialismo. Podría ser un 28 de abril o un 16 de julio, días de victorias militares, pero como este señor, siendo un indepe catalalán opina que es mejor celebrar una rendición o una derrota como día nacional (Como le mola la Diada pues cambiamos el 12 de octubre que cambió el mundo por la rendición de Madrid a los franceses, o cualquier otra rendición de una ciudad que haya valido para nada)
Siguiendo esa lógica ¿Porqué no celebramos Trafalgar o Annual como día nacional?
Así con el tiempo tergiversamos la historia y seremos todos superpatrióticos aunque sea mentira. Estoy convencido que esto sólo pasa en España.
Es delito ver la historia con los ojos de hoy, pero peor es intentar cambiarla.
Mare meva
14 gener, 2017 at 12:53
Apreciado Miguel,
Me disculpo, y mucho, por no haber publicado antes esta opinión suya. Realmente hacía mucho tiempo que no pasaba por este espacio y no he tenido constancia del comentario hasta ahora mismo. Publicada queda y reitero mis disculpas por el retraso.
Sea como fuere, creo que el argumento principal del post era poner en entredicho la elección del 12 de octubre como fiesta patria de España puesto que reputados especialistas (lease el post) en la ciencia de la Historia (no yo, válgame Diós) sitúan esta fecha como el inicio de la aniquilación de las culturas indígenas preexistentes en el continente americano.
No entraré al trapo con la Diada, supuestas manipulaciones, y bla bla bla. Toda nación (y digo TODA) está formada por (entre muchas otras cosas) sus mitos, sean verídicos, falsos o falseados. En todo caso, acepto ser un romántico que celebra una derrota porque posteriormente espera que le lleve a la victoria (como sucedió justamente en la fecha que proponía). Aunque evidentemente otras propuestas de fecha (como las que realiza) para algunos como usted seguramente tendrán mucho más sentido que la mía.
Obvio los comentarios sobre el independentismo, no ha lugar.
Y sobre todo, en la vida me atravería a dar lecciones a nadie, y menos al señor Pérez-Reverte. Este es un (humilde) espacio de diálogo, ahora ya semiabandonado, donde vierto mis razonamientos. Y cuando alguien, como usted Miguel, tiene a bien compartir los suyos, estoy encantado de poder publicitarlos e iniciar cierto debate (aunque entiendo que ahora ya voy tarde) siempre que el tono sea razonable.
Un cordial saludo,
Gerard