Hace algunos días publiqué esta carta abierta dirigida a Rosa Díez, en la cual le ofrecía unos datos comparativos entre el nivel de castellano y el de catalán en el aprendizaje de ambas lenguas en Catalunya. Esos datos reflejan los resultados de las pruebas de acceso a la universidad (PAU) que se realizan anualmente. En ellos podemos ver que el nivel de los alumnos que estudian en Catalunya, una vez finalizada la enseñanza obligatoria, es parejo en ambos idiomas.

Pero a raiz de tres preguntas que me realizó el usuario de Twitter @Rorschargos he decidido añadir unos cuantos datos para poder lanzar más luz sobre el tema.

El problema radica en que se pone en duda que catalán y castellano efectivamente tengan pruebas con niveles similares. En concreto, me comenta @Rorschargos que la prueba de catalán es más compleja que la de castellano:

Además el mismo usuario aprovecha para lanzar la siguiente pregunta:

La respuesta rápida (y simplona) es pensar que se trata un razonamiento completamente subjetivo y por lo tanto, darle poca credibilidad. Pero ya ha insertado la duda en mí, y busco por internet a ver si encuentro algo que justifique lo que me pregunta. Encuentro este artículo de El País en el que la Secretaria general del Consejo Interuniversitario de Catalunya, Mercè Jou, niega que así sea poniendo de manifiesto que el personal académico que realiza estas pruebas pone especial émfasis en conseguir cierta paridad en el nivel de dificultad.

Ergo, no está nada claro y como mínimo, hay polémica al respecto.

De todos modos, antes de continuar cabe decir que @Rorschargos inició su serie de preguntas con esta referencia a las pruebas PISA:

Responderé a esta primero, puesto que no depende tanto de los datos. Las pruebas PISA se realizan entre alumnos de 15 años de los paises pertenecientes a la OCDE. De las tres pruebas que la conforman, una corresponde a comprensión lectora y en el caso de Catalunya resulta que están traducidas al catalán. Interpreto que al usuario que me interpela esto no le parece bien, e incluso da a entender que se realizan en catalán para esconder la menor competencia de los alumnos catalanes en lengua castellana.

En mi opinión, siendo el catalán la lengua vehicular de la enseñanza en Catalunya (a la vez que lengua que se encuentra permanentemente en contacto con un idioma tan potente como el castellano) prefiero que se realizen en catalán, puesto que así tenemos resultados alrededor de su conocimiento.

Pero tanto la pregunta como mi apreciación són subjetivas y carecen de “valor” en sentido estricto. Cada cual con lo suyo y que decida quien más votos tenga y con las competencias que disponga. No es demostrable que se traduzca al catalán para esconder supuestos déficits en el conocimiento del castellano de los alumnos. Igual que tiene cero peso mi argumento.

Aunque más allá de eso, el tema PISA no me parece “grave”, en el sentido que dos-tres años después finaliza la enseñanza obligatoria y se realizan las pruebas de acceso a la universidad. Eso si que es interesante porque son pruebas comunes en territorio estatal.

Así que redirijo mi atención a las PAU, posible fuente de datos que nos ayude a despejar las dudas que lanza mi interlocutor. En este sentido, debo decir que comprendo perfectamente su argumentación al respecto de mi artículo anterior. Tiene sentido. Si el nivel de castellano es mucho más bajo, pero el examen es mucho más sencillo que el de catalán, entonces puede ser perfectamente que acaben con resultados similares aunque en realidad el nivel de exigencia sea menor.

Por otro lado, me parece aventurado poner en entredicho el modelo educativo por una relación causa-efecto superficial: 2 horas de castellano semanales = nivel bajo. Aún nadie me lo ha demostrado con datos. Tampoco encuentro un clamor generalizado en la sociedad catalana que pida centrar el foco en este tema (sería lógico pensar esto, puesto que a nadie le gusta que sus hijos no aprendan correctamente un idioma).

Pero quiero centrarme en los datos. Así que aparco por un momento comparativas con el catalán y me centro en saber el nivel de castellano de las pruebas PAU en cuestión. Al ser una prueba común para todo el territorio estatal (como se explicita por ejemplo en este BOE -formato pdf- donde quedan definidos de forma común a nivel estatal los contenidos de las pruebas) tengo un buen inicio para el estudio: voy a ver los resultados para todas las comunidades autónomas del Estado.

Ese es un dato muy relevante, porque si el nivel es muy desigual entre Catalunya y el resto de comunidades, efectivamente podremos decir que el nivel de castellano en las escuelas e institutos catalanes se ve muy perjudicado por tener la posibilidad de estudiarlo, como decía @Rorschargos, durante solo dos horas semanales. Así que me dispongo a buscarlo: nota media en el examen de las PAU de Lengua castellana y literatura, por comunidades.

Pues me he tirado un montón de horas para encontrarlo y ordenarlo, por eso escribo este artículo dos días más tarde de lo que hubiese querido. Así como la Generalitat realiza un informe estadístico en pdf cuando finalizan las pruebas (con estadísticas varias, gráficos y conclusiones) el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte no me lo pone nada fácil. A parte de tener una página con mucho margen de mejora, es imposible encontrar nada ahí dentro. Así que me dirijo a ver lo que tiene Google indexado. Y aún es peor… Periódicos, webs educativas, vendedores de másters, los que quiera, pero nada de mis datos.

Ya que estamos, si alguien es capaz de decirme un modo más fácil de localizar los resultados de las PAU por materia por comunidad de cara a próximos periodos, que lo haga por favor.

En fin, pierdo un montón de tiempo hasta llegar aquí: Estadística de las pruebas de acceso a la universidad. Ojo, hay un histórico de estadísticas extensísimo: del 2013 al 2015. Se ve que con lo del gobierno en funciones no deben haber tenido tiempo de hacer las del 2016 [ACTUALIZADO: parece que ahora, en febrero-marzo publican los datos del año anterior. Almenos aquí se pueden encontrar]. No me quiero plantear que pasó con las anteriores a 2013…

Pero no acaba aquí. Entro en cada uno de los tres años disponibles y ahí, aun siendo todo más intuitivo (localizo el informe que deseo “Información por materias”), resulta que es un maldito excel. Yo flipo. Ahí te dejo la tabla, sácate tu las conclusiones. Que en el fondo está bien, pero yo, como la sociedad, que estoy tan acostumbrado a que me lo den todo mascado… Ahora resulta que me tengo que currar las estadísticas.

Pues bien, lo hago, para cada año me bajo el excel correspondiente (está colgado así, a pelo). Os dejo aquí los archivos (los he metido en un zip para ser un poco más limpio) por si a alguien le apetece hacer el mismo ejercicio que he echo yo y contrastar los datos que he sacado:

Notas exámenes PAU “Lengua Castellana y Literatura” por Comunidades

En fin, estamos hablando de excels sucios, con celdas combinadas y mal informados… Bué, da igual, soy muy maniático con los excels. La cuestión es que consigo limpiarlos, ordenarlos y los resultados son estos:

Resultados PAU por materias por Comunidades Autónomas – 2017
Nivel de castellano - Promedio notas selectividad por Comunidades Autónomas - 2017

Resultados PAU por materias por Comunidades Autónomas – 2016
Nivel de castellano - Promedio notas selectividad por Comunidades Autónomas - 2016

Resultados PAU por materias por Comunidades Autónomas – 2015
Nivel de castellano - Promedio notas selectividad por Comunidades Autónomas - 2015

Resultados PAU por materias por Comunidades Autónomas – 2014
Nivel de castellano - Promedio notas selectividad por Comunidades Autónomas - 2014

Resultados PAU por materias por Comunidades Autónomas – 2013
Nivel de castellano - Promedio notas selectividad por Comunidades Autónomas - 2013

Resalto la NOTA MEDIA y la nota de Catalunya con colores distintos para que queden bien diferenciados. Lástima del histórico que no he sabido encontrar, nos daría más información sobre la tendencia, pero de momento es lo que tengo, y año tras año lo iré haciendo crecer.

Antes de sacar conclusiones, hay que tener en cuenta que:

  • No tengo ni idea de porqué NO aparece Canarias en 2013. Si apareciera y siguiera la tendencia de los dos años posteriores, seguramente Catalunya quedaría por debajo de la nota media, puesto que esta subiría. Si alguién sabe que pasó con Canarias en 2013, que lo diga y así resuelve nuestras dudas.
  • Las notas medias del informe del Ministerio para los años 2013 y 2015 para Lengua castellena y literatura NO COINCIDEN con las del informe de la Generalitat. Los dos informes son oficiales, pero no dan los mismos datos. En el caso del 2013, la Generalitat da un 6,23 por un 6,19 del Ministerio. En el caso del 2015, un 6,56 de la Generalitat por un 6,48 del Ministerio. En 2014 coinciden. No me preguntéis por qué. Os digo lo mismo, si alguien lo sabe que me lo explique, pero no tengo ya tiempo ni ganas de buscar donde radica la diferencia.

Exámenes en formato pdf

Buscando infomación al respecto de este tema, he encontrado este fantástico sitio que recoge todos los exámenes de selectividad desde el año 1998.

Dado que existe una polémica (ficticia, en tanto que no demostrada) respecto al nivel real que tienen los exámenes en Catalunya de Lengua Castellana y Literatura, voy a dejar unos cuantos aquí, por año estudiado, por si algún lector conocedor de la materia se anima a realizar una comparativa de dificultades.

El criterio de elección (no los voy a colgar todos porque son demasiados): los que tienen notas más altas y más bajas por comunidad + Catalunya + una comunidad cercana a la nota media.

EXÁMENES 2017 – CONVOCATORIA ORDINARIA (formato pdf)

CONCLUSIONES

En definitiva doy credibilidad al informe del Ministerio, que es el que ahora me interesa y estoy estudiando puesto que me ofrece el dato que necesito. Y en este sentido, para los años analizados, nos dice claramente esto:

El nivel de los estudiantes catalanes en Lengua castellana y literatura al final los estudios de enseñanza obligatoria, es similar al de los estudiantes del resto del Estado. Es más, en tres de los cinco años reportados, la nota media de los estudiantes catalanes está por encima de la media estatal.

Es un buen dato, recordemos que la prueba tal y como se indicava por ejemplo en este BOE 2016 -formato pdf- tiene establecido un marco cualitativo común para todo el territorio del Estado. Además se produce en un ciclo de vida del estudiante muy relevante: al finalizar sus estudios obligatorios.

Seguro que podemos encontrar algun “pero” a estos resultados, el mayor de los cuales no tener histórico anterior al 2013. Pero aún así es relevante. Además, aún no he encontrado a nadie que me justifique sus dudas al respecto del modelo de aprendizaje con datos fiables. Si alguien los tiene, que los ponga sobre la mesa (o deje comentario) y se discute el tema con argumentos de peso. Los datos y argumentos de peso siempre deben servir para sacar conclusiones y mejorar.

Porque al final entiendo que lo que todos queremos es que nuestros hijos adquieran un alto nivel de competencia en los dos idiomas. ¿O no?

ACTUALIZACIONES

FEBRERO 2017
Me indica @Rorschargos que las pruebas PAU, a pesar del marco común establecido por el BOE, són distintas en el detalle específico de cada contenido en función de cada Comunidad Autónoma.

En este sentido, me hace llegar dos ejemplos que así lo confirman:

Efectivamente, aunque conservan la estructura fijada por el BOE, el detalle del contenido es distinto. La gracia quizá radique ahora en comparar dificultades. Leídas las dos con detalle, me parecen de nivel parejo, aunque no soy ni lingüista ni filólogo y no me atreveré a afirmarlo. ¿Vosotros qué creéis? ¿Algún experto en la sala?

De todos modos, el tener un marco común específico definido muy claramente por el BOE (matriz de contenidos – página 11) nos acerca a una homogeneización de niveles, que entiendo es el objetivo lógico que debería tener el gobierno en el momento que establece los parámetros sobre los que deben desarrollarse las PAU.

Sea como fuere, debo agradecer sin falta a @Rorschargos sus preguntas y comentarios. Sin la duda no existe el aprendizaje 😉!

Actualización II – 19-02-2017
Buscando histórico de estudios anteriores, he encontrado esta noticia referente a pruebas de evaluación comunes realizadas en 2010 (alumnos de 4º de primaria) y 2011 (alumnos de 2º de ESO). En ambos casos la prueba era la misma para todas las comunidades:

El nivel de castellano de los alumnos de Catalunya está en la media del resto de Mas comunidades
La vanguardia, 06-09-2011

En la notícia ya lo específica, pero en los dos casos da como resultado que los alumnos catalanes estan ligeramente por encima de la media. Además, como dice la noticia, respecto al encargado de realizar las pruebas:

“(…) la evaluación general de diagnóstico, externa a la Generalitat, es igual para toda España y la realiza un organismo independiente, el Instituto de Evaluación Español.”

FEBRERO 2018
Parece ser que a alguien le ha gustado este tipo de ejercicio estadístico y le ha dedicado un tiempo. Me alegro sinceramente. Al final a todos nos interesa mejorar el nivel de nuestros alumnos, en cualquier materia, y poner el foco ahí me parece muy importante: